martes, 1 de noviembre de 2016

Ensayo comparativo: La intrusa de Jorge Luis Borges y Pacto de amor de David Cronenberg

Ensayo comparativo: La intrusa de Jorge Luis Borges y Pacto de amor de David Cronenberg

 Tanto en Pacto de Amor  de David Cronenberg, como en “La intrusa” de Jorge L. Borges, se puede distinguir el conflicto de identidad en los personajes principales, ambos mellizos, y cómo van cambiando a lo largo de la obra.

 En “La intrusa” se comienza a describir a los hemanos Nilsen como si fueran una sola persona: A los dos le gusta el alcohol y los juegos, los dos viajan y si uno tiene pareja, el otro también. Aquí entra el número tres en escena: es el desestabilizador del par, y es el que los separa.

 Cuando Juliana es traída como la nueva pareja de Cristian, el mayor, la cual la trata de objeto y esclava, e desestabiliza el par. Por eso, Eduardo, el menor de los Nilsen, consciente o inconscientemente se ve obligado a traer a una mujer para poder ser así cuatro (un número par) aunque no esté enamorada de ella.

 “Eduardo los acompañaba al principio [...]  A su vuelta, llevó a la casa una muchacha, que había levantado por el camino, y a los pocos días la echó [...]  Estaba enamorada de la mujer de Cristian” (fragmento de la intrusa)

 Los hermanos Nilsen van  perdiendo poco a poco su identidad con la llegada de Juliana; si bien es una esclava y se la animaliza, ella tiene el poder sobre los dos. Finalmente Cristian la mata para volver así a ser un par y volver a ser unidos, porque ahora sufrirían los dos por su perdida.

 “ Se abrazaron, casi llorando. Ahora los ataba otro circulo: la mujer tristemente sacrificada y la obligación de olvidarla” ( La intrusa, ultima oración )

 Por otra parte, en Pacto de amor se puede ver una similitud con “La intrusa “. Ambos hermanos, Beverly y Eliot, los cuales compartía todo, como su pasión por operar y examinar el aparato reproductor femenino, vivir juntos  y las mujeres (diferencia). Beverly se enamora de Claire, una de sus pacientes.Como en “La intrusa” , esta mujer logra ver a los hermanos como distintos y comienza un problema de identidad en ellos; Beverly quien siempre fue la sombra de Eliot, comienza a ser el más independiente y Eli se ve como el que no puede vivir si el. Otra similitud es el uso del tercero. En una escena se puede ver a un hermano cenando con la mujer y su representante. Este se siente incomodo y se retira, volviendo así al número par. 

 Hablando de las diferencias, podemos destacar el final, donde los hermanos deciden matarse entre ellos, comparándose con los siameses Chang y Eng. La idea de Bev era dejar muerto a su hermano y poder se así uno solo, con su propia identidad y formar su vida con Claire, sin embargo cuando la iba a llamar, decidió volver y matarse con su hermano ya que no toleraba vivir sin él.

Tanto en Pacto de amor como en “La intrusa” se hallan similitudes sobre el uso del tercero sobre un numero par y el conflicto que existe de identidad en ambos pares de hermanos y diferencias como lo es el final de cada relato.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Desastres ambientales originados por fenómenos físico-naturales en Argentina

Aca dejo el link de mi presentación en Google Drive sobre los desastres ambientales que se originan de forma fisico-natural en nuestro pais:

https://drive.google.com/file/d/0B6-nt7nLpNzjdThLeHkyRG1wQWo1bU5IUDNvQUZQbGFRUVNF/view?usp=sharing

saludos!

lunes, 20 de junio de 2016

La doble muerte en “La noche boca arriba” de Julio Cortázar y “El Sur” de Jorge Luis Borges.

La doble muerte en “La noche boca arriba” de Julio Cortázar y
 “El Sur” de Jorge Luis Borges.
En este ensayo se analizará la doble muerte y el desdoblamiento de los protagonistas. Además, el modo en que Julio Cortázar crea la ambigüedad en “La noche boca arriba”  y Borges en “El Sur ” mediante distinto procedimientos literarios.

“La noche boca arriba” cuenta con una focalización interna. Cortázar trabaja la ambigüedad  cambiando el punto de vista del narrador (tercera persona) al final del relato. Por su parte, Borges en “El sur”  utiliza analogías, el ambiente pesadillesco en el cual el personaje vive y el uso de tiempos verbales. Además presenta un narrador omnisciente (focalización cero) en cual muestra un punto de vista exterior al del personaje.

“El Sur”  de Jorge L. Borges habla de un hombre de doble linaje (alemán y argentino) quien recibe un golpe mientras lee el libro Las mil y una noches y termina internado y diagnosticado con septicemia. Aquí empieza la ambigüedad por la cual se mezcla la realidad (el sanatorio) con el sueño (el viaje al sur). Dalhman, el personaje principal, tiene el deseo de morir como sus ídolos de la literatura, entre ellos Martín Fierro, ya que él se ve como un cobarde bibliotecario, y no quiere tener una muerte pasiva. Por eso, en su sueño, viaja a su estancia en el sur donde cada vez entra en un mundo más antiguo (símbolo de la literatura) y se aleja de la realidad.

“Dalhman pudo sospechar que viajaba al pasado y no solo al sur” (Pagina 3)

Borges habla de “leve anacronismos” y pone fechas para crear esa confusión entre realidad y sueño. Por ejemplo, en 1939 ya no existían los coches de plaza ni tampoco los gauchos. Además usa analogías entre los dos mundos: El golpe que lo lleva al sanatorio (el cual no es casual que haya sido por estar leyendo un libro) – la migaja que lo llevo al combate, aguja- puñal, entre otras. La utilización de límites también nos indica una confusión en la cual podríamos decir que se trata de un sueño. (Ya no es día ni noche, sino las 7am , no es invierno ni verano, sino otoño.)

En esta historia, Borges cuenta su autobiografía de forma modificada, siendo el Dalhman; por ejemplo, Borges tenía una estancia al Norte y Dalhman al sur, además Borges tenía linaje ingles de parte de su madre mientras que en la historia Dalhman lo poseía de su padre (alemán). Añadiendo que Borges tuvo una septicemia en 1938 la cual sobrevivió. Este último dato puede darnos un indicio del final de Dalhman: Puede morir en el sanatorio, morir acuchillado en la pelea contra el gaucho o salvarse como Borges.

“[…] morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y acometiendo hubiera sido una liberación para él, una felicidad y una fiesta, en la primera noche del sanatorio cuando le clavaron la aguja, sintió que si el, entonces hubiera podido elegir o soñar su muerte, esta es la muerte que hubiera elegido soñar.”

En este el último párrafo el autor añade el tiempo pretérito plus cuan perfecto del modo subjuntivo por el cual afirma que esa muerte soñada nunca va a poder pasar, dándole lugar a la muerte pasiva.

”Dalhman empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura.”

Sin embargo, en este párrafo utilizo el presente del modo indicativo, contradiciendo y negando lo que sucedió en el párrafo anterior, pudiendo así dar la posibilidad de que Dalhman podría seguir vivo.

Por otra parte, “La noche boca arriba” de Julio Cortázar es la historia de un personaje el sufre un accidente de moto. Allí comienza la ambigüedad, ya que se comienza a describir indefinidamente algunas cuestiones de la realidad del protagonista:

“El hombre de blanco se le acerco otra vez, sonriendo, con algo que le brillaba en la mano derecha” (Pagina 2)

Mientras que la realidad se muestra imprecisa, el sueño se describe vivido mediante el uso de imágenes sensoriales como por ejemplo olores, el cual el narrador afirma que el protagonista nunca había sentido.

“Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores, y él nunca soñaba olores” (Pagina 2)

Se puede apreciar una simetría en ambos mundos; el primero o “real” es el mundo de la ciudad, donde el protagonista vive aliviado y feliz. Se lo describe con edificios, luz, arboles y donde siempre esta soleado. Por otra parte, el segundo mundo o “el sueño”, se lo describe oscuro, siempre de noche y donde el personaje sufre.

Al principio, los pasajes de sueño a realidad eran bien marcados; cada párrafo era el comienzo del sueño o realidad pero al final, Cortázar juega con la ambigüedad que mezcla los pasajes y hace el texto cada vez mas impreciso, crea confusión en el lector y no sabemos si el ´protagonista verdaderamente muere en la selva o en el sanatorio.

En conclusión, ambos cuentos generan ambigüedad en cuanto a la realidad y el sueño, pero cada uno de sus autores utiliza distintos tipos de procedimientos literarios y focalizaciones, haciendo así a “El sur”  más complejo de interpretar esa ambigüedad que “ La noche boca arriba” de Cortázar.


Profundización del modelo neoliberal e impacto territorial

Con la llegada de Carlos Menem, se aplicaron políticas neo-liberales la cual provoco, por un lado, la creación de barrios privados y countries, mientras que por la otra parte, el aumento las villas miserias;

Julian Rodriguez (17 años) es un chico de clase media que vive en el barrio Los Troncos en el centro de Berazategui. Todos los días va a la escuela Rio de la Plata, una institución privada que queda cerca de su casa. El va en auto hasta el colegio, como su familia cuentan con dos autos, sus papas pueden ir a trabajar con el otro vehículo sin ninguna preocupación. Su papa, Marcos, tiene un trabajo estable como medico en la Trinidad, con todos los derechos laborales incluidos (vacaciones por ejemplo) mientras que su mama, Carla, es maestra de la escuela privada  Sagrado Corazón de Jesús en Quilmes, y  también cuenta con dichos derechos. Gracias al salario de sus padres, cada integrante cuenta con una obra social.  


Eliana Mercedes ( 19 años) vive en el asentamiento Los Eucaliptos en Bernal. Vive con sus papas y sus 4 hermanos en una pequeña casa de chapa y madera. A diferencia de Julián, ella trabaja en negro limpiando hogares y no asiste a una universidad mientras que sus cuatro hermanos más pequeños van a una escuela del estado porque no tienen edad para trabajar. Su mama los lleva caminando mientras que su papa trabaja. El padre no tiene un trabajo estable, ya que no cuenta con un título universitario y, como Eliana, dejo la escuela para trabajar. Actualmente, trabaja en una construcción de un Bar en Quilmes. La familia Mercedes no puede acceder a una obra social.

lunes, 30 de mayo de 2016

El espacio narrativo en El extraño caso de Dr Jekyll y Mr Hyde de Robert Louis Stevenson y Mary Reilly de Stephen Frears
 En este trabajo se analizaran los distintos métodos utilizados para crear una atmosfera gótica en el espacio narrativo y en el mundo del cine, es decir, estrategias tomadas para generar el suspenso antes de la aparición del horror.  

 Tanto El extraño caso Dr Jekyll y Mr Hyde como Mary Reilly, transcurren en Londres, en la época victoriana. Esta se desarrollo desde 1832 hacia fines del siglo XIX y se caracterizo por su censura y gran represión. Se encontraba una sociedad muy dividida por los efectos que causo la Revolución Industrial, que llevo a una gran expansión del imperio británico. Este conjunto de problemáticas derivo en el crecimiento de las ciudades, lo que permitió que el delito se volviera frecuente y, gracias a esto, surge el género policial.

 En El extraño caso de Dr Jekyll y Mr hyde ,  Robert L. Stevenson muestra una ciudad doble como producto de la segunda Revolución Industrial: Por un lado, se puede diferenciar una ciudad alegre, con aire de invitación y que muestra un avance de la economía y prosperidad, y por el otro, en contraste, una ciudad oscura, descuidada y donde abundan los crímenes y vagabundos. Esto se relaciona también con la doble personalidad del personaje, siendo así Dr Jekyll la ciudad en prosperidad y Mr Hyde la zona abandonada de la misma. También pasa con su hogar: Jekyll vive en una casa grande y confortable mientras que Hyde en su laboratorio descuidado y viejo.

 Es muy complicado encuadrar a Stevenson en un movimiento, romanticismo, naturalismo… pero se podría decir que adopta un estilo gótico (típico del romanticismo)  ya que combina paisajes oscuros y tenebrosos con lo desconocido, el crimen y lo inexplicable, además de mostrar la personalidad del ser humano como pura mente científica y filosófica (típico del realismo / naturalismo)
Para generar ese clima misterioso y extraño, Stevenson constituye un espacio narrativo través del uso de comparaciones y metáforas:

“[…] Los condujeron (Utterson y Enfield) durante uno de estos vagabundos, a una calle estrecha […] pero animada por los comercios y tráficos durante la semana. Sus habitantes ganaban bastante […] dedicaban sus excedentes a adornar elegante muestra de prosperidad: los comercios de las dos aceras tenían aire de invitación.” (Página 21)

“A dos puertas de una esquina, viniendo del este, la línea de casa se interrumpían por la entrada de un amplio patio […] la puerta, sin aldaba ni campanilla, estaba rajada y descolorida; Vagabundos encontraban cobijo en su hueco y raspaban fósforos en las hojas, niños comerciaban en los escalones,[…] y nadie había aparecido, quizás, desde hace una generación, a echar a aquellos indeseables visitantes o a arreglar lo estropeado.” (Página 21)

 Además, utiliza campos semánticos para generar un clima apropiado. Ese conjunto de palabras relacionadas entre sí se aplica, por ejemplo, en la descripción que hace Enfield de Mr Hyde.

 “No es fácil de describir. Hay algo extraño en su aspecto: Algo desagradable, algo completamente detestable […]¨Debe de ser deforme de alguna parte; produce una fuerte sensación de deformidad, aunque no podría especificar el punto. Es un Individuo de aspecto extraordinario, y , no obstante, verdaderamente no podría yo señalar algo anormal. No, señor: No puedo describirlo.” (Enfield, pagina 27)

 Por otra parte, Stephen Frears utiliza otros métodos para la construcción del clima apropiado para la trama; Los colores, las luces, las anulaciones y encuadre entre otras.

 Por ejemplo, en la película Mary Reilly se utilizan mucho los colores grises y marrones para contrastar el rojo de la sangre, que genera una sensación de desagrado y rechazo en el espectador y anticipa la tragedia; Cuando Mary Reilly observa la morgue la cual Hyde entra, se puede divisar el rojo carmesí de la sangre que brota de los cuerpos, así también, cuando están en el frigorífico, que se puede divisar los distintos tonos de rojo de la carne.

 Hablando del hogar de el protagonista, Stephen Frears se basa e la idea de Stevenson: con los colores, luces y encuadres logra generar esa sensación de casa confortable y hogareña de Dr Jekyll , y el oscuro y abandonado laboratorio, donde vive  Mr Hyde, mostrando así, un contraste entre la doble personalidad del personaje.

 También se pueden observar muchos encuadres a los ojos de los protagonistas para mostrar su mirada y, así, comunicarnos su inquietud y sensación de que algo va a pasar.


 En conclusión, el mundo del cine y los textos literarios tienen distintos métodos para crear un espacio narrativo. De acuerdo con lo que se quiere transmitir se utilizan técnicas apropiadas para poder llevar a cabo una trama exitosa. Tanto El Extraño caso de Dr Jekyll y Mr Hyde de L. Stevenson como Mary Reilly de Stephen Fears logran crear un clima gótico y de suspenso.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Trabajo Practico : Gran Buenos Aires

En la clase de Geografía, se nos pidió crear un vídeo con la información principal del Gran buenos Aires. Aqui se hablará de la cantidad de población, un  resumen de su historia, sus problemas ambientales entre otras.

domingo, 24 de abril de 2016

Fundación si

Para ver el archivo, copiar el link de abajo y pegarlo en cualquier navegador.

https://drive.google.com/open?id=0B6-nt7nLpNzjMl9RQ2NNcTd3QVpTQUdna2ZCcVJsbzVjcjRB

domingo, 10 de abril de 2016

¿Qué ideas nos ayudarían a pensar mejor?
¿Qué ideas nos ayudarían a pensar mejor? Esta pregunta invadió las mentes de pensadores, médicos, matemáticos, científicos, quienes intentaron formular una respuesta a este interrogante que, seguramente, muchas personas  se  habrán preguntado alguna vez. Aquí vamos a presentar algunas de las respuestas.
Federico Kukso, un periodista científico, expresa que las herramientas (actualmente, internet, celulares, televisiones, ordenadores entre otras muchas) nos dominan. Solemos pensar que nosotros tenemos el mando de ellas pero no es así siempre. Cada herramienta, según la época, nos  impone una concepción del mundo y determina nuestra forma de pensar. Por ejemplo, cuando se inventó la  imprenta, la mayoría de las personas empezaron a leer en forma lineal, de izquierda  a derecha, y esto enseñó a los humanos a usar un formato ordenado  y a aprender a manejarse así.
Kukso también dice que  además de tener una caja de herramientas,  cada uno de nosotros posee una caja de herramientas mental. Cada época tiene las suyas. Pero, entonces, ¿cómo éstas nos ayudarían a aprender mejor? Tendríamos que utilizarlas, pero no ser dominados por ellas, ser conscientes. Ser capaces de poder pensar: si internet nos falla alguna vez,  podemos hablar cara a cara  con alguien sin utilizar el celular…
Douglas Ruskroff propone algo parecido pero en el ámbito de la comunicación: Pensamos que los medios de  comunicación son neutrales  y que somos capaces de utilizarlos a gusto y necesidad propia. Sin embargo, las tecnologías que usamos nos hacen incapaces de  desarrollar cualquier tipo de control sobre ellas. Por ejemplo, los IPads nos empujan a comprar aplicaciones en vez de crearlas. Según él, tenemos que ser conscientes de que los medios de comunicación expresan algo que es de su interés y  así, poder crear un argumento, hipótesis, discurso propio y no repetir sin pensar. Poder ser capaces de elegir entre lo que nos gusta y lo que no, qué nos es útil y qué no, y no ser dominado por ellos. Esto nos ayudaría a pensar mejor.
Por otra parte, Matt Ridley y Clifford Pickover expresan ideas que se asemejan; ser brillante, inteligente, sacarse  notas sobresalientes en la facultad, no es la clave del éxito. Nosotros tendemos a pensar eso porque admiramos al inteligente, pero estamos teniendo una realidad equivocada. La razón por la cual el ser humano predomina  sobre las demás especias es por la inteligencia colectiva y el trabajo colaborativo. Cuando se realiza un descubrimiento científico, por lo general, se realiza por un grupo de personas.  Un solo hombre, por más brillante que  sea,  no puede superar el cerebro colectivo.
También, Clifford aporta a esta teoría, ¿Cómo es que varios adelantos científicos ocurren en dos lugares totalmente distintos al mismo tiempo? A  medida que el humano evoluciona, van aumentando las necesidades de objetos nuevos e innovadores, y además el hombre investiga y va adquiriendo conocimiento. Esto hace que se lleguen a realizar ciertos descubrimientos al mismo tiempo. Entender que la persona más inteligente no es rival para el cerebro colectivo, nos ayudaría a aprender mejor y, si esto se enseñara en los  colegios, se perdería menos tiempo en un futuro.
Kevin Kelly  y Roger Schank escriben ideas muy parecidas entre ellos; como que no debemos evitar equivocarnos, mas bien, debemos aprender que fracasar es parte de la enseñanza, es experimentar cosas nuevas que quizas,  dará frutos en un futuro si uno aprende la  lección y pule ese fracaso hasta convertirlo en éxito. En la actualidad está muy establecido que fracasar y cometer errores no es una virtud si no que, por el contrario, conducirá a la desgracia, y por ende, esto causa miedo a experimentar. Si un alumno se lleva una materia a diciembre es un fracasado y no le va bien en el colegio. Esto no debemos verlo así. El alumno, en realidad, está recibiendo una segunda oportunidad  de demostrar que aprendió de sus errores. Experimentar no es solo un concepto que utilizan los científicos. Nos encontramos en constante experimentación; desde bebés hasta ancianos, y para llegar a una hipótesis, tenemos que haber comprobado distintas teorías y haber fracasado antes. Un Niño de tres años de edad no nace sabiendo que el enchufe da corriente, sino que este introduce los dedos para saberlo. Aceptar el fracaso como una virtud, nos ayudaría a aprender mejor ya que nos animaríamos a experimentar y a descubrir cosa nuevas.
 El escritor Nicholas Carr cuenta que nuestro cerebro es capaz de retener siete piezas de información al mismo tiempo. Cuando estas piezas o cargas cognitivas se exceden, la  información se desvanece y se forman las famosas “lagunas mentales” ocasionando que no podamos “archivarlas” en nuestra carpeta de memoria a largo plazo y así convertirla en conocimiento. Si sobrecargamos  nuestra memoria, tendemos a distraernos más y nuestra capacidad de comprender y procesar la  información recibida se degrada.
¿Cómo esto nos ayudaría a pensar mejor? Cuando aprendamos que nuestra memoria es frágil, seremos capaces de administrar mejor la información que recibimos.
Don Tappscot agrega que el cerebro es maleable. Podríamos utilizar principios del diseño para moldear nuestro cerebro, diseñar cómo pensamos y recordamos. Un taxista de treinta años de edad recuerda mas las calles que los que no lo son. Esto es porque el taxista entrena su mente para uso de su trabajo que es, conducir a personas a sus destinos. Entonces, ¿por qué no hacerlo para mejorar nuestra memoria?

Por último,pero no menos importante, Samuel Barondes  explica que el ser humano es único e idéntico a otros a la vez. Somos iguales porque todos nacemos de la unión de un ovulo y un espermatozoide y nos hospedamos en las entrañas de nuestras madres. Somos distintos unos  entre otros también, vivimos con una familia, en una determinada  vivienda, en un determinado país con una determinada cultura. Cada  uno tenemos una visión de la  realidad distinta.
Esta visión dual de nosotros está tan bien establecida que parece obvia, pero merece ser tenida en cuenta porque aceptar esto,  puede ayudarnos en nuestra vida cotidiana y educativa. Por ejemplo una persona que sabe mucho de arte puede ayudar a otra que sepa menos y esta le puede ofrecer sus conocimientos de geografía a cambio.

En síntesis, teniendo en cuenta estas explicaciones, podríamos mejorar mucho nuestra calidad de vida y la de los demás. Sólo hace falta poner en práctica estas teorías y no tener miedo a una revolución cognitiva, poder ser capaces de aceptarla ya que en un futuro esto puede brindar frutos. El ser humano es curioso por naturaleza, y además, como innovar y crear cosas nuevas está en nuestra sangre, sería una práctica  novedosa y útil enseñar estas en las casas y en las instituciones.